¡Otra vez con buena nota! Colombia tiene el sexto mejor sistema de salud

El estudio resaltó el nivel de cobertura que tiene el sistema y le dio una calificación de 81,5.

Muy a pesar de las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien ha dicho en repetidas ocasiones que el sistema de salud del país es “de los peores del mundo”, los datos contradicen sus apreciaciones sobre este asunto.

Resulta que Colombia tiene el sexto mejor sistema de salud del continente –por encima de Brasil y Estados Unidos–, según el estudio “Rasgos distintivos de los sistemas de salud en el mundo 2022” de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).

Esto se suma a lo dicho en noviembre por “The Economist”, que le dio un espaldarazo al sistema calificándolo como uno de los 10 más inclusivos del mundo. Y ahora, en esta nueva medición, los resultados se obtuvieron a partir de variables como esperanza de vida, tasa de mortalidad materna, tasa de enfermedades no transmisibles, incidencia de tuberculosis y años de vida ajustados por discapacidad, entre otros.

Con estas se definió una escala de puntuación en la que cero es lo peor y 100 lo mejor. Así, la calificación del sistema de salud colombiano fue de 81,5, que lo ubica en el continente como el sexto mejor, por debajo de Canadá (92,4), Costa Rica (90), Chile (87,6), Panamá (85) y Cuba (83,7), y por encima de Perú (78,5), Estados Unidos (77,8), Argentina (77,4), Ecuador (77,1) y Uruguay (75,2).

A nivel mundial, el ranking, que midió a 94 países, Colombia ocupó el puesto 39. Para el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, estos resultados muestran que “hay unos aspectos en los que el país tiene importantes avances y otros en los que nuestro sistema debe mejorar para avanzar hacía los primeros lugares”.

Otros datos del estudio señalan que Colombia invierte 7,7 puntos del PIB para el sector salud: una característica que, señala el documento, es indicador de mejor desempeño. Así mismo, que cuenta con 23,3 médicos por cada 10 mil habitantes; con 14,6 enfermeras por cada 10 mil habitantes y 1,7 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes.

¿Qué indican estas cifras?

El investigador en sistemas de salud de la Universidad Johns Hopkins, Andrés Vecino, asegura que Colombia tiene muchos factores en términos de protección que lo hacen destacable frente a otros países, como la protección financiera y la eficiencia.

“En Colombia la gente no se quiebra por acceder al sistema, pues el porcentaje de gasto es el más bajo de la región. En cuanto a las tutelas, el 80 % se interponen por oportunidad de atención y no por negación del servicio”, dijo.

Por otro lado, explicó que, según datos de la OMS, en Colombia hay escasez de médicos, enfermeras y especialistas, pues “tenemos 24 médicos por cada 10 mil habitantes, cuando lo mínimo son 25 y otros países tienen 30, 40 o 50 y solo el 25% de los médicos son especialistas. En parte, por eso, a veces no hay agenda y la gente culpa a las EPS”.

Finalmente, aseguró que a pocos meses de que presente su reforma a la salud, el Gobierno tendrá que pensar si sigue adelante, dado que “están tratando de avanzar una agenda que no está soportada por los datos y que expertos en salud nacionales e internacionales han dicho que es riesgosa”.

¿Estos datos serán otra señal para que ponga a pensar al Gobierno en su pretendida reforma?

Sin dudas, el sistema de salud del país, después de la implementación de la Ley 100, ha sido el saco de boxeo de agitadores que han buscado quitarle méritos y, si bien hay mucho por mejorar, al debate le hace falta profundidad, sobre todo por los que quieren reformarlo. Como lo dijo, Vecino: “El manejo amañado de los datos lo han hecho personas que hoy están en el Ministerio de Salud”.

 

Contexto de la noticia

Paréntesisotras conclusiones del estudio

El documento destaca que, en la medición de 2017, Colombia ocupó el puesto 48 entre 94 países y que este año, además de mejorar su ubicación, su puntuación de 81,5 estuvo por encima del promedio global. Por otro lado, señaló que desde la promulgación de la Ley 100 el país ha logrado que su nivel de cobertura en aseguramiento universal sea del 99,35 %,sin importar el nivel de ingreso monetario de las personas. En el tema de corrupción, Colombia se ubica en la posición 87 de 180 países en la medición realizada por Transparencia Internacional.

Tomado de:www.elcolombiano.com

Dos de cada tres colombianos calificaron como “buenos” los servicios de las EPS, según encuesta

La encuesta la realizó el Ministerio de Salud, entre el 2 de agosto y el 31 de octubre, a 18.145 colombianos que se encuentran afiliados a diferentes EPS en todo el país.

En una encuesta que viene realizando el Ministerio de Salud desde el 2012 para establecer el nivel de satisfacción de los usuarios acerca del desempeño y la calidad de su aseguradora de salud, se llegó a las siguientes conclusiones de acuerdo con el sondeo para el 2022.

Según la encuesta, dos de cada tres colombianos, lo cual corresponde al 64 %, calificaron como “buenos” o “muy buenos” los servicios de sus EPS. El estudio consultó a más de 18.000 usuarios en todo el país.

En el mismo estudio, solo el 7 % descalificó el servicio de su EPS y el 79 % la recomendaría a un familiar o un amigo.

Asimismo, el 62 % calificó como “fácil” o “muy fácil” acceder a los servicios de salud de su EPS.

Según los encuestados, se han mejorado tiempos en varios de los servicios, como el de medicina general, al pasar de tres a cuatro días, mientras que terapias y procedimientos quirúrgicos ambulatorios se atienden a mitad de tiempo.

En el sondeo se indicó que el 87 % de las personas dijo haber utilizado los servicios que prestan las EPS para enfrentar alguna enfermedad, accidente o problema de salud en los últimos seis meses y el 77 % afirmó que no utilizó recursos propios para cubrir los costos de consulta, medicamentos o exámenes.

El estudio también evidenció aspectos clave a mejorar del sistema como es el acceso a citas con médicos especialistas y la necesidad de eliminar trámites que afectan el servicio.

Por último, se indicó que solo el 9 % de los encuestados consideró interponer alguna acción judicial o petición, queja o reclamo, ante las EPS para resolver su caso.

La encuesta se realizó a 18.145 personas de todo el país, entre el 2 de agosto y el 31 de octubre.

Tomado de:www.bluradio.com

Freno a la negativa de transcripción de incapacidad

El Decreto 1427 de 2022, que se incorpora en el Decreto 780 del 2016, Único del Sector Salud, trae varias modificaciones frente al reconocimiento de prestaciones económicas. De entrada, se establece la responsabilidad del Ministerio de Salud de crear un sistema de información de incapacidades y licencias a través de un motor de búsqueda en línea centralizado que dé cuenta del manejo y pago de cada una de estas prestaciones.

A su vez, y tal vez sea uno de los aspectos que más se destacan con esta nueva reglamentación, establece un nuevo procedimiento para el pago de incapacidades expedidas por médicos no adscritos a las EPS en las que estén afiliados los trabajadores.

Partimos de un escenario en el cual prima la discrecionalidad por parte de las EPS para el reconocimiento de incapacidades expedidas por médicos no adscritos a su red. En estos casos, es común que se niegue el reconocimiento cuando la incapacidad no proviene de un médico adscrito a la EPS, a pesar de que la Superintendencia de Salud ha establecido que esto no es potestativo de estas entidades.

Esto ha generado que los empleadores tengan millones de pesos represados en incapacidades no reconocidas, y en otros casos, que los trabajadores no reciban el pago de su incapacidad pues esta obligación recae directamente en las EPS, salvo los primeros dos días que paga directamente el empleador.

Ante este panorama, el Decreto 1427 regula un procedimiento claro y uniforme que deben acatar afiliados y EPS cuando se expida una incapacidad por un médico no adscrito a su red. Cuando la incapacidad sea expedida por un profesional no adscrito a la EPS en la que esté afiliado el trabajador, se deberá presentar ante esta para validación dentro de los quince días siguientes a su expedición, allegando con la solicitud la epicrisis si se trata de internación o el resumen de la atención cuando corresponde a servicios de consulta externa o atención ambulatoria.

Si a juicio de la entidad promotora de salud o entidad adaptada, hay duda respecto de la incapacidad expedida por el médico u odontólogo no adscrito a su red, podrá someter a evaluación médica al afiliado por un profesional par, quien podrá desvirtuarla o aceptarla, sin perjuicio de la atención en salud que este requiera.

Transcurridos ocho días hábiles sin que la EPS o entidad adaptada haya validado o sometido a evaluación médica al cotizante, estará obligada a reconocer y liquidar la incapacidad dentro de los quince días hábiles siguientes a la presentación del certificado de incapacidad expedido por el medico u odontólogo no adscrito a su red, y a pagarla dentro de los cinco días siguientes.

De acuerdo con lo anterior, a partir del 5 de agosto de 2022, fecha en la que entró a regir este procedimiento, las EPS ya no podrán negar la transcripción de incapacidades alegando simplemente que se trata de un médico no adscrito a su red.

Es importante que empleadores y trabajadores afiliados les exijan a las EPS el cumplimiento estricto de este trámite, lo cual debe estar acompañado de una vigilancia por parte de las autoridades del sector para evitar que el pago de incapacidades sea discreción de las EPS.

 

Tomado de:www.asuntoslegales.com.co